Taller III • Justicia de los datos. El rol del educador

En una sociedad donde los datos digitales pueden se convierten en la materia prima fundamental pero también en territorio de invasión de la privacidad y de inequidad social ¿Por qué necesitamos pensar en el rol del educador? ¿Puede la educación contribuir a un escenario de justicia y ética en el uso de los datos?

La discusión sobre el tema está creciendo, con varios proyectos activados a nivel global en los últimos cinco años. Sin embargo, mucho queda aún por hacer para comprender como integrar y qué integrar una lectura ética sobre el uso de los datos, hacia la construcción de escenarios de justicia social. Este taller busca explorar las problemáticas inherentes al uso de los datos en la sociedad, la necesidad de intervención interdisciplinaria, y la contribución que puede realizar la educación, en especial, la educación superior. [Ver programa original]

Algunos de los temas tratados incluyen

  • Problemas de inequidad, exclusión e injusticia generados por el uso (y abuso) de datos
  • Situación actual en materia de políticas, con particular referencia a la IA
  • Modelos teóricos de justicia social y justicia en datos
  • Discusión sobre el rol de los educadores
  • Herramientas para trabajar en la justicia de datos
  • Diseño pedagógico con uso de datos abiertos

 Actividades del Taller

A • Apertura con Presentaciones de Expertos

La educación está “bajo control”. Hacia una perspectiva crítica sobre el uso de datos en contextos de enseñanza. Pablo Rivera Vargas (Universitat de Barcelona). En el presente, el discurso tecno-optimista ha puesto el foco en el potencial de los datos producidos por la comunidad educativa a la hora de navegar por internet a través de determinados hardwares y softwares. Desde aquí, y ante el desconocimiento y la ausencia de una ciudadanía crítica en el uso de datos se busca instalar la idea de que el Big Data, la Inteligencia Artificial (AI), las plataformas digitales y la nube nos traerán la modernización de una educación anclada en el siglo pasado, reeditando este “relato salvador” iniciado a comienzos del siglo XX. Sin embargo, esta lógica conlleva a una reproducción del sistema de poder y a la continuación de formas de inequidad y exclusión, que deben ser consideradas en el quehacer y la reflexión educativa.

Uso de tecnologías éticas y auditables en la implementación de servicios públicos del Ayuntamiento de Barcelona. Caso de uso: Entornos virtuales de aprendizaje confiables aplicados a la educación obligatoria. Marcos Perez Battle (Ajuntament de Barcelona)
El uso de plataformas virtuales de aprendizaje privativas donde el usuario tiene poco control sobre los datos que genera y el uso posterior que se hagan de los mismos han aterrizado con fuerza, ya desde hace años, en la comunidad educativa a todos los niveles. Durante el confinamiento estricto vivido en la pasada primavera nos hemos encontrado a centros educativos de todos los niveles abrazando dichas soluciones en aras de la resiliencia y de mantener la calidad educativa en un entorno no presencial. Ahora que ya ha pasado un año de esa situación, es el momento de plantearse la creación y adaptación de alternativas más éticas, auditables por todos y adaptadas a las necesidades particulares de cada comunidad educativa. Todo esto ocurre bajo el convencimiento del Ayuntamiento de Barcelona en establecer políticas públicas en lo digital que favorezcan el uso de tecnologías éticas y auditables en la implementación de sus servicios públicos.

B • Navegación por los recursos disponibles para los participantes

En la última media hora, Caroline Kuhn y Juliana Raffaghelli ofrecen una serie de ejercicios e instrumentos para el diseño a partir de datos abiertos, en la educación superior.

C • Actividad asíncrona en línea

C.1 • Exploramos y Comprendemos: Se invita a los participantes a reflexionar sobre los materiales compartidos durante la apertura, explorando en profundidad los recursos ofrecidos

C.2 •Reflexiones e Ideas hacia el diseño curricular y pedagógico: Se genera un espacio de forum para compartir primeras ideas en relación al diseño pedagógico. Se trabaja sobre dos hilos de conversación:

Primero- Se invita a los participantes a moverse por los márgenes del problema de la injusticia en la generación y uso de datos; así como el posible rol del educador ante la necesidad de pujar por una justicia de datos. Es posible compartir recursos, hacer preguntas, comentar los demás compañeros propongan. Lo que se quiere explorar es:

  1. ¿Cuáles son los elementos clave, y también los más conflictivos, en la justicia de datos?
  2. ¿Cuáles son las habilidades transversales que todo docente debería desarrollar?
  3. ¿Cuáles son habilidades transversales que todo alumnado debería desarrollar?

Segundo- Lanzamiento y discusión de ideas para integrar actividades que apoyen y promuevan la alfabetización crítica hacia la justicia en los datos. Los participantes comparten recursos, hacen preguntas, comentan lo que los demás compañeros propongan. Lo que interesa explorar es:

  1. ¿Qué sería necesario hacer a nivel de política y planificación curricular en la universidad para desarrollar formas de alfabetización crítica en datos que abracen plenamente el concepto de justicia en los datos?
  2. ¿Es necesario integrar en los programas de carreras de grado, de manera transversal e interdisciplinaria, la comprensión sobre la justicia en los datos?
  3. ¿Cómo podemos hacerlo, en nuestros ámbitos de trabajo?

C.3 •Diseño pedagógico guiado

Sobre la base de una plantilla compartida por la coordinación del workshop, se invita a desarrollar el propio diseño pedagógico.

Los participantes pueden plantear todas sus preguntas y dudas sobre el proceso de desarrollo en el forum dedicado.


Presentación del taller y los videos con los expertos invitados

css.php